miércoles, 23 de abril de 2014
EVALUACIÓN
A continuación una evaluación acerca de la bioéticahttp://my.questbase.com/take.aspx?pin=0304-4095-2735
OBSTINACIÓN TERAPÉUTICA.
Muchas veces como médicos nos encontramos con circunstancia en las cuales a pesar de todo el avance tecnológico, cuidado y empeño por parte del personal de salud, los pacientes no tienen probabilidad de sobrevivir.
Cuando queremos prolongar la vida y no hay nada más que hacer médicamente(ej. un paciente con cáncer terminal y que presente paro cardiorrespiratorio y realizar maniobras de resucitación), y sometemos al paciente a situaciones que son prácticamente inútiles es a lo que llamamos Obstinación terapéutica.
a continuación una presentación que nos habla acerca de ese tema.
miércoles, 16 de abril de 2014
EUTANASIA Y SUICIDIO MÉDICAMENTE ASISTIDO.
HISTORIA.
Desde Hipócrates, la eutanasia y el suicidio médicamente asistido han sido temas polémicos. En 1905 se presentó un proyecto de ley en Ohio para legalizar la eutanasia; fue rechazado. A mediados de la década de 1930, se presentaron proyectos de ley similares en el Parlamente Británico y en Nebraska y fueron rechazados. A partir de 2010, el suicidio médicamente asistido es legal en los estados de Oregón y Washington, a raíz de un referéndum público a nivel estatal, y la eutanasia y el suicidio médicamente asistido son legales en Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Suiza.
CUATRO ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA EUTANASIA Y EL SUICIDIO MÉDICAMENTE ASISTIDO.
- El ejercicio de la autonomía no puede incluir la finalización de la vida porque eso significaría acabar con la posibilidad de ejercer autonomía.
- Muchos pacientes terminales pueden tener dolor y sufrimiento porque no están recibiendo los cuidados apropiados, siendo posible que un tratamiento adecuado pueda aliviar gran parte del dolor y sufrimiento.
- existe una diferencia clara entre finalizar de forma intencionada una vida y suspender los tratamientos que mantienen una vida. Hay que distinguir las diferencias, inyectar un fármaco que acabe con la vida, como un relajante muscular, o proporcionar la prescripción de uno de ellos, no es lo mismo que impedir o abstenerse de realizar una intervención médica invasiva.
- Deben de tenerse en cuenta las consecuencias adversas de permitir la eutanasia y el suicidio médicamente asistido.
En contra de lo que se piensa , los datos indican que no es el dolor lo que de entrada motiva la solicitud de eutanasia o suicidio médicamente asistido, sino más bien las alteraciones psicológicas, sobre todo la depresión y la desesperanza. Estudios en Australia u Nueva Zelanda confirman la importancia de la depresión como motivo de solicitud de la eutanasia. Las motivaciones principales son el deseo de evitar la dependencia y la pérdida de la dignidad.
En conclusión creo que la eutanasia y el suicidio médicamente asistido van en contra de toda regla ética y moral, es un asesinato, esto no quiere decir que se les va a dejar sufrir a los pacientes, con un buen tratamiento paliativo, un entorno familiar adecuado, apoyo psicológico y espiritual el paciente tendrá una muerte digna sin atentar en contra de su propia vida.
Pareciera que mientras mas "desarrollados" se vuelve el ser humano más se deshumanizados, prueba de ello es la reciente aprobación en Bélgica de la eutanasia en niños, SI así como lo lees eutanasia en niños, que "avanzado" país.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/02/140213_belgica_eutanasia_menores_ley_mz.shtml
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/02/140213_belgica_eutanasia_menores_ley_mz.shtml
martes, 15 de abril de 2014
LA TANATOLOGÍA.
LA TANATOLOGÍA.
Es la disciplina del bien morir, la encargada del estudio de la muerte, la que apoya al individuo y su familia en los últimos momentos de la vida, con la finalidad de aliviar el sufrimiento.
Uno de los principios de la tanatología consiste en perderle el miedo a la muerte para vivir lo que resta de la vida con plena aceptación y paz, para lograr que tanto sobrevivientes como moribundos estén mejor preparados para enfrentar la muerte.
HISTORIA.
La palabra tanatología proviene del griego thanatos, nombre que se daba a la diosa de la muerte en la mitología griega, mientras que logos tiene varios significados: estudio, tratado, discurso, sentido, etc. Por lo tanto , se ha definido a la tanatología como la disciplina encargada de encontrarle sentido al proceso de la muerte.
En la historia, la palabra tanatología es referida como "ciencia de la muerte". Fue acuñada en 1901 por el médico ruso Elías Metchnikoff, quien en 1908 recibió el Premio Nobel de Medicina. Para él consistía en una rama de la medicina forense: la muerte y lo relacionado con los cadáveres, desde el punto de vista médico-legal.
Según la doctora Kübler-Ross (pionera de esta ciencia), es una disciplina para ayudar al paciente y a su familia a afrontar el momento de la muerte y llegar a la resolución del duelo con el menor dolor emocional. Su vida fue una continua lucha para evitar convertir a la muerte en un proceso mecanizado y transformarlo en algo humano, enseñando a afrontar la muerte con dignidad y paz en una sociedad que deseaba ocultarla; se opuso al trato despersonalizado hacia los pacientes terminales y desahuciados por parte del equipo de salud. Es conocida mundialmente, sobre todo después de publicar su primer libro en 1969, "Sobre la muerte y los moribundos", en el que confrontó al mundo médico al romper con las barreras de que los pacientes expresaran sus íntimos sentimientos y preocupaciones. En su libro plasmó su trabajo de escucha, compasión, y apertura respetuosa a los pacientes que necesitan comunicar sus emociones y sufrimientos antes del proceso de morir.
jueves, 3 de abril de 2014
BIOÈTICA Y ABORTO
"EL RESPETO A LA VIDA HUMANA EN SU INICIO, SU CURSO O FINAL ES RESULTADO DEL CRECIMIENTO MORAL. PERDER ESE RESPETO SERÁ LA MAYOR DESGRACIA QUE LE PUEDE OCURRIR A LA MEDICINA, COMO CIENCIA Y COMO ESCUELA DE HUMANIDAD, DE HUMANIZACIÓN" (Prof. Gonzalo Herranz)
Desde tiempos remotos e incluyendo el Juramento Hipocrático el respeto a la vida ha sido fundamental y prioritario. Es una pesadilla ver como muchos "defienden" la vida de los animales y del ecosistema (y estoy de acuerdo con ello) pero promulgan e incentivan el asesinato de muchos seres humanos indefensos, con el pretexto de defender los "derechos" de la mujer. Y QUIEN DEFIENDE A ESTOS NIÑOS INDEFENSOS, SALVANDO BALLENAS Y ASESINANDO SERES HUMANOS ¡QUE PARADOJA!
Cada aborto trae consigo la MUERTE se un ser humano inocente y habla de una mujer cuya conciencia se encuentra obnubilada, que puede sufrir precariedad económica o de abandono familiar, y tiene una escala de valores distorsionada.
Al mismo tiempo, cada aborto legal es indicativo de un legislador y de un médico que han traicionado su vocación de defender la integridad de cada ser humano y de velar por su salud y el bienestar de todos los hombres, atacando la enfermedad y no la vida. Afirmando ante toda la maldad de cada aborto, se reconoce que es un problema delicado, que está en estrecha relación con el ejercicio responsable de la sexualidad y de la libertad humana, cuyos límites son los derechos de otro ser humano, aunque éste se encuentre en su primera fase de desarrollo. Es decir, muestra la decadencia moral y ética de la sociedad, que ni siquiera puede acordar de manera unánime la defensa de la vida de los seres humanos más inocentes e indefensos.
RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE Y PERFIL DEL MÉDICO.
"Vislumbrados, quizá, por los adelantos técnicos y víctimas del vértigo al que nos someten las actividades en el mundo moderno, a veces no percibimos la deshumanización en que hemos caído, ni nos preocupamos por tomar medidas para que nuestra civilización esté acorde con la dignidad del hombre" ( José Manuel Sáinz Janini)
Una de las grandes falencias del médico en estos tiempos es lo poco que nos interesa el paciente, no se ve como una persona, como ser humano con necesidades, sino mas bien como una mercancía, "cuanto puedo sacarle", "no lo examino porque no podrá pagarme", etc.
Una de las grandes falencias del médico en estos tiempos es lo poco que nos interesa el paciente, no se ve como una persona, como ser humano con necesidades, sino mas bien como una mercancía, "cuanto puedo sacarle", "no lo examino porque no podrá pagarme", etc.
RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE.
El objetivo primero del médico es saber medicina, dado que en la misma magnitud en la cual domina la profesión podrá ejercerla con eficacia y calidad. El segundo objetivo, aparentemente obvio, es la manera en que se relaciona con el fin fundamental de su conocimiento: el paciente. El perfeccionamiento de la relación médico-paciente permite la realización plena de la profesión. La obviedad del concepto surgió porque nadie emprendería un camino tan largo y difícil como lo es el aprendizaje de la medicina si no tiene en mente el beneficio del paciente. En la práctica y en los resultados de descubre que ambos objetivos tienen una relevancia similar, porque el conocimiento científico puede ser insuficiente y torpe si no se ofrece con apego a ciertas normas de relación armónica y ética, que son las que le confieren el matiz artístico a la profesión.
Es prudente hacer una aclaración. El vínculo que se establece entre un médico y un paciente no sólo es la consecuencia de la actitud del primero matizada de simpatía, seguridad , fluidez del lenguaje, carisma y hasta humanismo, sino que es indispensable el apego a principios éticos establecidos, cuyo fin es normar la conducta del médico en circunstancias de complejidad tan amplia, que oscila desde el acto simple de una consulta hasta situaciones que rebasan el sentido común y la legislación para penetrar en el ámbito de la conciencia. Por otro lado , implica un proceso dinámico acorde de los cambios sociales y al progreso de la ciencia y tecnología.
En principio el binomio médico-paciente se integra en el momento en que una persona enferma solicita la ayuda de un profesional para solucionar su problema. Uno expresa los síntomas de su dolencia, el otro procesa la información y la complementa a través de un interrogatorio, hace las maniobras y los estudios que considera convenientes y , finalmente, le da un tratamiento.
COMUNICACIÓN MÉDICO-PACIENTE.
La relación médico-paciente se sustenta en una adecuada comunicación; se podría decir que en la perfección de la comunicación. Para alejar una perspectiva puramente técnica debe quedar establecida la responsabilidad ética del médico de conocer a su paciente no sólo en su segmento "enfermo", sino en su significado profundamente humano, así como su entorno afectivo, espiritual, social y cultural. Es sabido que en la transmisión del mensaje, elemento principal de la comunicación, es tan importante el emisor como el receptor, pero en el campo de la medicina es el médico el factor determinante, porque tiene la tarea de obtener la información que considera relevante, para lo cual es un profesional, en tanto que el paciente no tiene obligatoriedad sino disponibilidad, la cual ha de ser coherente con su autonomía-
El paciente tiene una capacidad de expresión variada dependiendo de su nivel cultural, de su particular situación de salud o de su edad, que a veces es anulada por inconsciencia o deficiencia mental, en cuyos casos se requiere la ayuda de terceros. El médico, en cambio, debe tener la disponibilidad de adaptarse a todos los niveles y hacer caso omiso de tecnicismos innecesarios. La información es fluida cuando hay confianza, cuando hay un sentimiento emanado espontáneamente con la actitud generosa del interrogador exenta de intereses ajenos.
El imperativo de información también tiene la limitación ética de no violar la intimidad del paciente cuando voluntariamente desea guardarla en el secreto y cuando, a juicio del médico es irrelevante para el problema de salud motivo del estudio y tampoco representa riesgos para terceros.
LA VERDAD.
La comunicación médico-paciente es bidireccional. El diálogo, generador de la información solicitada por el médico, implica respuesta a preguntas del paciente. La verdad en ética es un valor prima facie, debe ser respetado so pena de la pérdida de la confianza. De la misma manera que el médico necesita la verdad para una aproximación a las necesidades del paciente, éste necesita la verdad para la toma de decisiones, para ejercer su derecho de autonomía y autorizar toda la acción que se haga sobre su cuerpo, requiere información confiables. Sobre la base de este planteamiento la información debe ser verdadera. En la práctica médica debe ser medida en su imperativo y en sus consecuencias; debe ser resultado de una profunda reflexión y discutida con la familia. La verdad como virtud no exige que se diga toda la verdad, que sea pospuesta o que se guarde silencio si se sabe que causaría un sufrimiento catastrófico innecesario. En algunas personas ayuda a decir toda la verdad, pero siempre dejando una ventana de esperanza abierta y evitando ser lapidario. Lo que moralmente no está permitido es la mentira, que expresa algo distinto a lo que se sabe y su intención es engañar con fines alejados del bien del paciente, como ocultar errores en el diagnóstico o en el tratamiento o para provecho del médico o de terceros. Tampoco está justificada la mentira para apoyar un empecinamiento en el tratamiento y el uso de tratamientos no ortodoxos o de investigación no autorizada. Cuando los tratamientos de eficacia probada fracasa en las enfermedades incurables se proponen medidas mágicas con falsas esperanzas y objetivos mercantiles, lo cual está muy distante de la ética.
SECRETO PROFESIONAL.
A lo largo de la historia, la mayoría de códigos de ética en medicina han establecido la preservación en secreto de la información aportada por el paciente. La razón principal es el respeto a su intimidad, de la cual de ve obligado a relevar al médico hechos que de primera intención desearía guardar sólo para sí mismo, porque son privados o porque teme un deterioro de su honor. Una segunda razón es el temor de un uso adverso de dicha información por parte de otras personas, como la familia, los empleadores, y las aseguradoras; finalmente la tercera razón equivales a un ejercicio de la autonomía. En la práctica cotidiana este principio sólo se refiere a un deseado explícito del paciente sobre un aspecto específico de su enfermedad o sobre un pasaje de su vida ( secreto confiado o secreto prometido), o cuando el médico por experiencia conoce la importancia de su discreción, secreto natural. El resto de la historia clínica sólo requiere confidencialidad. Desde la perspectiva del médico, el respeto al secreto profesional se sustenta en su fidelidad al paciente, facilitadora de la confianza que le otorga el grado de confidente.
El ser depositario de un secreto es una responsabilidad que debe ser respetada con celo; su vigencia no es temporal, sino que es permanente y si es documentada por su valor clínico, debe ser protegida. Si por su relevancia en el diagnóstico y el tratamiento, como es el caso de los padecimientos psiquiátricos, el secreto es compartido, la obligatoriedad de preservarlo abarca a todo el personal involucrado.
El secreto profesional puede ser cancelado por diferentes razones. La primera es que el paciente, por su propia decisión, libere al médico de su obligación. La segunda es cuando el secreto puede causar daño a terceros, como la confesión de un crimen planeado, el abuso de menores, la participación de un delito o innumerables circunstancias similares que pueden convertir al médico en cómplice. La tercera es una actitud irresponsable en el manejo de una enfermedad con grave daño potencial a los demás, como el de una enfermedad contagiosa, un ejemplo puede ser el paciente con SIDA que le oculta la enfermedad a su pareja sexual. La cuarta es una enfermedad que por ley debe ser informada a las autoridades sanitarias. La quinta es la obligatoriedad de información que compromete al médico que tiene contrato con aseguradoras.
CONFIDENCIALIDAD.
Es la forma de guardar un secreto; implica confianza y seguridad recíprocas. Sin embargo, el secreto implica la información cuidadosamente conservada y oculta. implica la discreción, sobre todo lo que se sabe de un paciente, además de lo secreto. El principio ético de discrecionalidad comienza a quedar en conflicto cuando, más allá del cumplimiento de una función, el personal hace de la información un motivo de charla o comentarios. La confidencialidad debe ser un principio ético imperativo no sólo porque alguien puede hacer mal uso de la información, sino porque la mayoría de los pacientes prefieren que su intimidad sea protegida
.
PERFIL DEL MÉDICO
http://www.slideshare.net/coco81/perfil-del-mdico http://www.slideshare.net/coco81/perfil-del-mdico
PRINCIPIOS DE LA BIOÈTICA
La bioética como ciencia tiene algunos principios fundamentales que la rigen. Lógicamente con el advenimiento y avances tecnológicos podríamos pensar que han quedado cortos, pero son una base para que a partir de estos podamos establecer algunos otros principios.
A continuación se presentan esto y otros principios.
AUTONOMÍA.
Se lo ha definido como la autodeterminación, vale decir la capacidad de actuar con conocimiento de causa y sin coacción externa. se fundamenta en el libre albedrío que es una cualidad exclusiva de la especie humana, Sartre manifestó alguna vez que el "hombre está condenado a ser libre", ésta libertad que constituye la grandeza de la especie humana lleva aparejada consigo la responsabilidad total de lo que ha ejecutado, todo derecho esta acompañado del respectivo deber.
El fundamento filosófico de este principio se encuentra en el pensamiento de Inmanuel Kant y se condensa en la siguiente frase: "el hombre es un fin de si mismo y no debe ser tratado solo como un medio", "las cosas tienen precio, el ser humano tiene dignidad", esta dignidad propia de la especie humana es la base ontológica del principio de la autonomía.
Ahora bien, el hecho de ser un fin en si mismo implica que en el "reino de los fines", que también postula este filósofo la moralidad descansa en la relación de las personas, lo que equivale a decir que el derecho propio termina en donde comienza el de los demás.
El principio de la autonomía es el fundamento del consentimiento informado que tiene gran importancia en la praxis médica actual. El médico tiene la obligación de informar al paciente de una forma adecuada e intelegible de los potenciales riesgos y beneficios de los tratamientos que va a efectuar y de los exámenes auxiliares de diagnóstico que va a utilizar
lunes, 31 de marzo de 2014
BIOÉTICA: GENERALIDADES, CONCEPTOS E HISTORIA.
Desde la antigüedad, con Aristóteles, como uno de los principales precursores de la ética. el dilema de la bioética ha venido desarrollándose con el pasar de los años, a través de una búsqueda de los medios necesarios para la consecución de un fin que es la felicidad humana. Es así como los médicos griegos ponían en práctica ya cierto criterios bioéticos que les permitía desarrollar su profesión médica. Hipócrates, el padre de la medicina, desarrolla el ya muy conocido (pero lastimosamente poco conocido por los médicos ) Juramento Hipocrático que se describe a continuación:
La bioética es neologismo acuñado por el oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter (1911-2002), el mismo que dedicó toda su vida a la investigación del cáncer y al cultivo del humanismo, mediante la exaltación de los valores éticos. El término Bioética, de origen griego, alude a dos magnitudes de notable significación: bios: vida, y ethos: ética. Su significado etimológico sería entonces ética de la vida. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española se define como "disciplina científica que estudia los aspectos éticos de la medicina y la biología en general, así como las relaciones del hombres con los restantes seres vivientes".
En 1977 Potter publicó un libro llamado "Bioética: un puente hacia el futuro" en el cual desarrolla la tesis de "que existen dos culturas que parece que no son capaces de comunicarse, la científica y la humanística. Si aceptamos que esta incomunicación es una de las razones que gravitan sobre el futuro de la humanidad; posiblemente estableciendo un puente entre esas dos culturas, construiríamos un puente hacia el futuro"
Esta visión holística, Potter, la desarrolla posteriormente en su siguiente obra: "Bioética, ciencia de la supervivencia"; en la cual proclama que " la ética implica acción de acuerdo a estándares morales". Los valores éticos no pueden separarse de los hechos biológicos, tenemos una gran necesidad de una ética de la tierra, de la vida salvaje, de la población, de una ética de consumo, una ética urbana, internacional, geriátrica, etc. La humanidad según Potter tiene la necesidad de una nueva solidaridad que provee el "conocimiento de cómo usar el conocimiento, el mismo que podría ser llamado la ciencia de la supervivencia.
Lo fundamental es anotar que para Potter la bioética debe mantener sus características fundamentales: abarcante, pluralista, interdisciplinaria, de apertura ideológica e incorporación crítica de nuevos conocimientos.
Warren Reich, propone la siguiente definición de bioética: Estudio sistemático de la conducta human en el ámbito de las ciencias biológicas y la atención sanitaria, en cuanto se examina esta conducta a la luz de los valores y principios morales"
Es importante por lo tanto importante diferenciar otros términos emparentados pero que guardan diferencias:
- Moral: proviene del latín "mos" o "mores" que significa costumbre, carácter, vale decir las conductas predominantes de una región o población del planeta en un tiempo determinado, para ser justos y felices.
- Ética: proviene del griego "ethos" que significa carácter, disciplina filosófica que busca metódicamente a través de la reflexión, la justificación de validez universal sobre la acción buena y justa. Es una parte de la filosofía que reflexiona sobre la moral. La ética es un saber filosófico, mientras que la moral forma parte de la vida cotidiana de las sociedades.
- Deontología: proviene de "deontos" que significa "lo que debe ser", y corresponde a una rama de las ciencias filosófico-morales que se ocupa de los deberes resultantes de las tareas específicas de las diferentes profesiones en una sociedad con división del trabajo. Esta se expresa en los códigos de ética de las diferentes profesiones, con un carácter obligatorio para su agremiados.
- Axiología: escala de valores.
Características de la Bioética.
- Secular o civil.
- Pluralista.
- Autonoma.
- Racional.
- Interdisciplinaria.
- Enfoque prospectivo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)